TECNOLOGÍA DRON APLICADA A PARQUES FOTOVOLTAICOS
Desde hace unos años, la tecnología dron ha crecido de forma constante dentro del mantenimiento e inspección de plantas solares, gracias a la capacidad de equipar las plataformas UAV con cámaras térmicas, que permiten analizar en detalle la radiación infrarroja emitida por una superficie. Gracias a su experiencia en este campo, HEMAV ha conseguido comprobar que este tipo de trabajos termográficos con drones consiguen una mejora en rendimientos del 90%, frente a los métodos tradicionales.
Si esta ventaja resulta obvia para la inspección de instalaciones actualmente operativas en España (de capacidad superior a 1,0MWp), para los nuevos
desarrollos previstos tras las recientes subastas de energías renovables (de plantas con capacidad de hasta 350 MWp) se torna crítico contar con medios que mejoren los tiempos de inspección y reduzcan los costes. Es en estos momentos donde conceptos como la digitalización de activos, control de soiling, pérdida de potencia pico asociada y
predictivos de fallo se incorporan d
e forma activa a la gestión de mantenimiento de los activos.
MANTENIMIENTO DE PLACAS SOLARES CON TECNOLOGÍA UAV
Fuera de las inspecciones visuales rutinarias, en las que en la mayoría de los casos no se suele seguir una disciplina fiel, las inspecciones de instalaciones en fase de mantenimiento parecen estar limitadas únicamente a las termografías.
El aumento de la demanda de este tipo de inspecciones, provoca que los trabajos de termografías se enfrenten a menudo con cuatro problemas:
En este contexto, la tecnología dron se presenta como una muy buena solución a estos problemas. En primer lugar, las plataformas UAV permiten embarcar cámaras que consiguen un registro continuo de imágenes y vídeos. Además, la incorporación de software de video report filling, que automatiza sensiblemente la intervención humana en la generación digital de información de anomalías, y las tecnologías de ubicación precisa por sistemas de GNS diferenciales, como GPS/GPRS, permiten la generación digital de información de anomalías con trazabilidad de ubicación, frente a los clásicos informes de inspección. Esta información digital puede ser exportada a plataformas digitales para su visualización, seguimiento de históricos, evaluación de fabricantes o predicción de fallos.
Otra cuestión a tener en cuenta durante la termografía aérea, es el efecto de contaminación térmica -similar al emborronamiento en el espectro visual-. Hoy en día, existen cámaras con focales infrarrojas (IFOV) de muy alta precisión, que pueden embarcarse en un dron y que, combinadas con la altura, consiguen captaciones perfectamente comparables a las obtenidas desde tierra. Otro aspecto al que se debe prestar atención son los criterios de categorización de los hotspots detectados, ya que es un ajuste de servicio clave para evitar la generación de informes inconclusivos.
Pero, ¿cuál es el futuro de esta tecnología? Actualmente, HEMAV está realizando dos líneas de investigación distintas. Por un lado, se ha centrado en la creación de un software de procesado que automatice completamente el procesado de datos, gracias a la incorporación de tecnología deep learning. Esta automatización de defectos simplifica significativamente la labor del termógrafo certificado, economizando tiempos y costes de producción. Por otro lado, se encuentra embarcado en un proyecto muy ambicioso para desarrollar un sistema de detección de soiling y pérdida de potencia pico asociada, que supondrá una mejora integral en la futura toma de datos y el mantenimiento de activos de sus clientes.
Headquarters – Hemav Technology –
Fontsanta 46. 08970 Sant Joan Despí
Barcelona (ESPAÑA)
(+34) 932 202 063
Hemav Brasil
Rua Melo Póvoas, 106 – Jaraguá, Maceió
Alagoas 57022-230 (BRASIL)
(+55) 62 3624 3065
Hemav Agrotech Inc
2655 LeJeune Rd., Suite 810 – Coral Gables
Florida 33134 (USA)