Impacto del cambio climático en la producción de alimentos.

Tabla de contenidos

Autor: PhD Adrian Gracia

Las actividades agrícolas son actividades por sí mismas complicadas, ya que son sistemas altamente sensibles a muchos factores externos, pero, sobre todo, son altamente sensibles a variaciones en el clima.

Una cosecha se puede ver enormemente afectada por diversos factores ambientales. La productividad de un cultivo podría ser reducida por un episodio meteorológico puntual como: una fuerte tormenta o granizo, al igual que alteraciones en las condiciones climáticas durante todo un ciclo también tendrán repercusiones importantes.

En este contexto, mientras se persigue el reto de alimentar una población cada vez mayor, la agricultura tiene el desafío de mejorar la productividad de los cultivos bajo las repercusiones del cambio climático. Una reducción del rendimiento de los cultivos básicos, como los cereales, podría poner en juego la seguridad alimentaria de muchos países.

Impacto

Algunas de las principales consecuencias que el cambio climático está provocando son una mayor inestabilidad en las proyecciones de rendimiento a futuro de los cultivos impactando la agricultura mundial. Esto como resultado del incremento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitaciones y la mayor frecuencia y severidad de catástrofes meteorológicas.

Tanto una baja disponibilidad de agua como temperaturas elevadas provocaran que los cultivos no se desarrollen fisiológicamente de una manera correcta con efectos altamente negativos sobre la productividad final. Y, cada vez, estas presiones se producen de manera simultánea durante los episodios de sequia y olas de calor.

Conforme a publicaciones científicas recientes, bajo escenarios de calentamiento global de 1.5ºC, se estima que se reduzca la producción de maíz a escala global entre un 6.8 y un 7.2% mientras que si las temperaturas incrementan 2oC la producción podría fluctuar hasta un 18.7% perjudicando enormemente a países como Estados Unidos, China, Brasil, Argentina o México (https://www.nature.com/articles/s41598-022-21454-3).

Pero se ha de tener en cuenta que estas amenazas no se van a producir de la misma manera en todas las regiones del mundo, por ejemplo: mientras que habrá zonas que puedan experimentar periodos de sequia más intensos y frecuentes mientras, otras zonas recibirán precipitaciones más abundantes.

Además, las condiciones óptimas de crecimiento son diferentes para cada cultivo. Cambios considerables en el clima dificultaran el mantenimiento de los sistemas agrícolas estándar que se utilizan en cada zona y por este motivo el planteamiento sobre qué acciones se han de aplicar para mitigar los efectos del cambio climático ha de ser uno regional.  

¿Qué se debe de hacer?

Para identificar qué áreas pueden ser las más afectadas se utilizan distintos modelos de predicción basados en distintos posibles escenarios climáticos para derivar indicativos relevantes para los sistemas agrícolas como la precipitación, las temperaturas máximas diarias o las mínimas.

Entender el grado de vulnerabilidad o de adaptación de los cultivos a las variaciones del cambio climático es clave para poder diseñar las estrategias de mitigación de estos efectos y es uno de los principales objetivos de los centros de investigación en mejora vegetal a nivel mundial.

Impacto global

Para poner un ejemplo, en los últimos reportes del centro de investigación internacional CGIAR (Consultative Group for International Agricultural Research) se identificó las reducciones en el periodo de crecimiento de los cultivos conjuntamente con incremento del estrés térmico y una reducción de las precipitaciones durante las etapas del desarrollo como los factores más críticos para la producción agrícola y posicionan a las regiones de sud África, África occidental, centro América e India como las regiones con mayor riesgo.

Las necesidades agrícolas básicas para su producción óptima varían para cada cultivo y una perturbación de estas puede afectar gravemente a su rendimiento. Un aumento en las pautas de temperatura no solo producirá un aumento de la demanda de agua, sino que podrá tener un impacto acelerando el desarrollo de los cultivos, además de que podría afectar a la proliferación y propagación de algunas especies, como insectos, malas hierbas invasoras, o de enfermedades.

Estas alteraciones en las condiciones de crecimiento que se enfrentarán los cultivos requerirán ajustes en la gestión práctica de los campos, para así evitar comprometer la producción. Las opciones de manejo incluirán sobre todo la gestión del riego (cantidad, timing y localización) para evitar el uso ineficiente de las metodologías tradicionales, en las que la mayoría de agua se acaba desperdiciando.

En este caso, la implementación de herramientas de agricultura de precisión ayuda a poder identificar mejor en que zonas hace falta riego y en qué momento, para así dar un uso más eficiente del agua.

De la misma manera, metodologías avanzadas que proporcionen pronósticos meteorológicos a la vez que información relevante al ciclo de crecimiento de las plantas, permiten a los agricultores anticiparse a tomar las medidas necesarias para prevenir posibles pérdidas.

¿Cómo HEMAV esta respondiendo?

Hace un tiempo llego un caso a HEMAV en que un agricultor había registrado una reducción en su producción durante los últimos 6 meses. El equipo de especialistas en agricultura de precisión realizó un estudio agroclimático un periodo temporal de los últimos 20 años.

Aunque no se hallaron grandes anomalías por lo que respecta a las tendencias de temperatura, el equipo detectó un aumento inusual para a serie histórica de la dinámica evapotranspiraría. La ET0 o evapotranspiración de referencia es un parámetro analizado por HEMAV. La ET0 es un valor que mide la demanda hídrica del cultivo, y que contempla además de las temperaturas otros aspectos que inciden de manera importante en el cultivo, como son el viento, la radiación solar o la humedad relativa.

HEMAV a través de su plataforma LAYERS creó alertas específicas para cada cultivo y a partir del análisis histórico de su campo se determinó todas las posibilidades a medida que podían implementarse.

Como medida de contingencia a futuro actualmente se ofrece una previsión de 7 días para alertar de situaciones desfavorables para el cultivo; aportando margen de maniobra para mitigar el riesgo mediante el riego.

¿Le gustaría hablar con un experto? Envíenos un correo a info@hemav.com

Suscríbete para recibir las últimas noticias

Últimas entradas

Descárguelo en PDF

Descarga de Catálogo

Gracias por su interés, enviaremos el catalogo solicitado en breve.

Descarga de Catálogo

Gracias por su interés, enviaremos el catalogo solicitado en breve.

Descarga de Catálogo

Gracias por su interés, enviaremos el catalogo solicitado en breve.

This site is registered on wpml.org as a development site.